Diplomado de Modalidad Presencial de Expansión de la Cultura en Teatro
Nuevas Herramientas para la Escena Contemporánea 2019
Metodologías para la Enseñanza Teatral
Área y disciplina: Teatro
Tipo de diplomado: Actualización Profesional
Modalidad: Presencial
Público al que va dirigido: Docentes, promotores artísticos, estudiantes y egresados de escuelas de artes escénicas, actores, bailarines, performers, artistas escénicos interesados en la profesionalización y actualización de herramientas para las artes escénicas con más de 3 años de experiencia profesional comprobable.
Fundamentación:
Este diplomado está conformado por ocho talleres modulares no secuenciales que ampliarán conocimientos derivados del análisis de las vanguardias teatrales y pondrán en práctica las nuevas herramientas para la construcción escénica, con la finalidad de propiciar alternativas reales en la pedagogía, producción y gestión de las artes escénicas. El único taller que dará inicio al proceso del diplomado y compone una materia obligatoria para la obtención del grado es “Análisis de Corrientes Escénicas Contemporáneas” debido a la necesidad de tener referentes comunes en los participantes
a lo largo del diplomado. La finalidad de la modalidad de este diplomado es expandir la capacidad de investigación y profesionalización de los hacedores escénicos en las áreas de interés de cada participante, a través de talleres modulares independientes.
Población interesada en el diplomado.
La necesidad de implementar un diplomado de estas condiciones Estado de Guanajuato viene del interés de constituir un proyecto de formación artística que nos permita forjar un profesional del teatro capaz de abordar analíticamente su cultura regional, rescatando de su propia comunidad los valores que pueden ser escenificados y que permitirían consolidar nuevos lenguajes estéticos y que éstos sean consumidos por la comunidad, sirviendo de parámetros comparativos en la cultura de masas.
Es necesario considerar que la Universidad de Guanajuato ha modificado sus planes de estudios a nivel bachillerato, donde se proponen materias como Artes escénicas y Talleres de Teatro, con lo que se presupone una demanda de docentes formados profesionalmente para atender estas materias por lo tanto, es necesario presentar una propuesta para el fomento de la cultura teatral en nuestro estado por medio de la formación de teatristas en el ámbito de la Universidad de Guanajuato, y en los sectores y niveles de educación sin duda, este proyecto, propone desarrollar conocimientos que cubran estas expectativas y que fomenten la sensibilización y creación artística .
Contenido
La imagen en escena es punto de partida para analizar algunos sucesos interdisciplinarios en la escena teatral contemporánea. La fotografía, como una de las herramientas escénicas a desarrollar, da testimonio, evidencia y paisaje a través del registro, componiendo metáfora y dando pie a nuevas teatralidades. También el video se convierte en espacio de ficción y escenario del cuerpo del actor. El cuerpo como composición plástica móvil y sus variables dramáticas determinadas por la mecánica, su velocidad, su relación con otros cuerpos, el espectador y el espacio, o las paradojas de la intertextualidad en el teatro post-dramático, son ejemplos de la constante necesidad de expandir la consciencia sobre la escena, sus sucesos y sus ¿para qué? Sus ¿Cómo? Los sucesos teatrales que se revisan y estimulan en este diplomado apelan al escarnio de la mímesis y se encuentran con los nuevos medios expresivos sobre la escena, buscando siempre que la simulación y la virtualidad no se coman el espacio del convivio, sino, sea una herramienta más para la transducción y reflexión social y artística.
Este Diplomado es un cruce de saberes sobre distintas interdisciplinariedades en el teatro contemporáneo. Para ello se disponen una serie de talleres y expertos que contextualicen y ordenen algunas premisas que han sido revolucionarias de la práctica escénica, que continúan poniendo en crisis y constantemente desdibujan lo concebido como escena y teatro, actor-espectador.
Nuestro interés es darle a la sociedad de la región la posibilidad de disfrutar de manifestaciones artísticas teatrales de gran calidad por medio de la formación de teatristas, cuyo concepto estético sea renovado e identificable por la sociedad, además de construir junto con los integrantes del diplomado, conocimientos derivados del análisis de las vanguardias teatrales y con ello propiciar alternativas reales para la gestión de la cultura teatral.
Objetivo General: Construir y diseñar nuevos modelos de enseñanza teatral y creación teatral interdisciplinaria, que permitan la renovación estética y discursiva, pertinentes al contexto social de la localidad, a través de los ejercicios creativos que ofrecen los talleres para la actualización profesional del diplomado en teatro: “NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA ESCENA
CONTEMPORÁNEA”.
Objetivos Particulares
- Desarrollar estrategias pedagógicas para la enseñanza teatral a partir del modelo constructivista, tomando la formación de cuadros actorales como principal actividad fundante de los procedimientos didácticos del teatro.
- Establecer un marco de referencia de las principales corrientes escénicas contemporáneas, no interesadas en el realismo, y estudiar la relación entre: la composición de imágenes en movimiento, sus tensiones en relación al cuerpo del actor-convivio escénico, reconociendo las bases conceptuales de su fenómeno escénico; y el contexto histórico de sus principales representantes dramatúrgicos, pedagógicos y hacedores escénicos, con la finalidad de encontrar los cuestionamientos pertinentes a las artes escénicas de nuestro contexto social actual.
- Demostrar la manera en que la imagen puede participar en la creación escénica. Abordando la imagen como un cuerpo espacial y dramático, que más que ilustrar conceptos surgidos de un texto dramático, se vuelva vasos comunicantes que hacen más complejos los discursos audiovisuales dentro de obras principalmente interdisciplinarias.
- Generar composiciones escénicas, a través del estudio de las técnicas post-modernas de movimiento y coreografía, donde el cuerpo, sus dinámicas, relaciones y plástica, brinda una nueva dramaturgia.
- Reconocer las herramientas conceptuales y discursivas necesarias para la inserción del cuerpo como materialidad al elaborar propuestas performáticas.
- Conducir a experiencias escénicas donde la actuación parte principalmente del cuerpo como motor de proyecciones emocionales, sensaciones o conceptos, con la finalidad de propiciar una expresión más amplia para y con el espectador.Construir textualidades contundentes a partir de la indagación de la escena para el futuro uso de un texto como material fundante de una puesta en escena.
- Desarrollar bocetos escénicos interdisciplinarios y comunitarios que sean empáticos a los universos sensoriales de su contexto social, que sean germen de futura obra desde la concepción actoral en territorios post-dramáticos.
- Duración total en horas y su distribución en horas teóricas y prácticas o presenciales y a distancia.
Línea de formación: Didáctica Teatral
Nombre del taller: Metodología para la Enseñanza Teatral
Instructor: Francisco Escárcega
Descripción general: Desarrollar estrategias pedagógicas para la enseñanza teatral a partir del modelo constructivista, tomando la formación de cuadros actorales como principal actividad fundante de los procedimientos didácticos del teatro.
Línea de formación: Imagen y Escena
Nombre del taller: Análisis de Corrientes Escénicas Contemporáneas
Instructor: Francisco Escárcega
Descripción: Brindar un marco de referencia de las principales corrientes escénicas contemporáneas, no interesadas en el realismo, y estudiar la relación entre: la composición de imágenes en movimiento, sus tensiones en relación al cuerpo del actor-convivio escénico, reconociendo las bases conceptuales de su fenómeno escénico; y el contexto histórico de corrientes escénicas vanguardistas del siglo XIX-XXI.
Línea de Formación: Imagen y Escena
Taller de: Imagen Escénica, Fotografía y Video para la Escena.
Docente: Yoatzin Balbuena
Descripción: Demostrar la manera en que la imagen puede participar en la creación escénica. Abordando la imagen como un cuerpo espacial y dramático, que más que ilustrar conceptos surgidos de un texto dramático, se vuelva vasos comunicantes que hacen más complejos los discursos audiovisuales dentro de obras principalmente interdisciplinarias.
Línea de Formación: Imagen y Escena
Taller de: Técnicas Post-Modernas de Movimiento para la Expresión y Composición Escénica
Docente: Luis Escárcega M.
Descripción: Generar composiciones escénicas, a través del estudio de las técnicas post-modernas de movimiento y coreografía, donde el cuerpo, sus dinámicas, relaciones y plástica, brinda una nueva dramaturgia.
Línea de Formación: Nuevas Teatralidades
Taller de: Estrategias Performáticas para la puesta en escena
Docente: Gustavo Álvarez
Descripción: Conducir a experiencias escénicas donde la actuación parte principalmente del cuerpo como motor de proyecciones emocionales, sensaciones o conceptos, con la finalidad de propiciar una expresión más amplia para y con el espectador.
Línea de Formación: Nuevas Teatralidades
Taller de: La Actuación en teatralidades No-dramáticas
Docente: Luis Escárcega M.
Descripción: Introducir al participante en experiencias escénicas donde la actuación parte principalmente del cuerpo como motor de proyecciones emocionales, sensaciones o conceptos, con la finalidad de propiciar una expresión más amplia para y con el espectador.
Línea de Formación: Nuevas Teatralidades
Taller de: Metodologías para la escritura escénica contemporánea.
Docente: David Eudave
Descripción: Construir textualidades contundentes a partir de la indagación de la escena para el futuro uso de un texto como material fundante de una puesta en escena.
Línea de Formación: Nuevas Teatralidades
Taller de: Nuevas concepciones del espacio escénico para la reconstrucción social
Docente: Sara Pinedo y Cuauhtémoc Vázquez.
Descripción: Crear bocetos escénicos comunitarios interdisciplinarios que sean empáticos a los universos sensoriales de su contexto social, que sean germen de futura obra desde la concepción actoral en territorios post-dramáticos.